Want to make creations as awesome as this one?

Transcript

"Recuerde el alma dormida... mi dulce y suave alegría".

Centro: Cardenal Herrera Oria. Realizado por Sergio Mata Pardo, @sergmata1

Fundamentación del proyecto

Tareas y actividades

Criterios, estándares evaluación

Bloque 1. Comunicación oral: escuchar y hablar 1. Exponer oralmente un tema especializado con rigor y claridad, documentándose en fuentes diversas, organizando la información mediante esquemas, siguiendo un orden preestablecido y utilizando las técnicas de exposición oral y las Tecnologías de la Información y la Comunicación. 1.1. Realiza exposiciones orales sobre temas especializados, consultando fuentes de información diversa, utilizando las tecnologías de la información y siguiendo un orden previamente establecido. 1.2. Se expresa oralmente con fluidez, con la entonación, el tono, timbre y velocidad adecuados a las condiciones de la situación comunicativa. 1.3. Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ámbito discursivo, tipo de destinatario, etc. empleando un léxico preciso y especializado y evitando el uso de coloquialismos, muletillas y palabras comodín. 1.4. Evalúa sus propias presentaciones orales y las de sus compañeros, detectando las dificultades estructurales y expresivas y diseñando estrategias para mejorar sus prácticas orales y progresar en el aprendizaje autónomo. 2. Sintetizar por escrito el contenido de textos orales de carácter expositivo y argumentativo sobre temas especializados, conferencias, clases, charlas, videoconferencias,…, discriminando la información relevante y accesoria y utilizando la escucha activa como un medio de adquisición de conocimientos. 2.1. Sintetiza por escrito textos orales de carácter expositivo, de temas especializados y propios del ámbito académico, discriminando la información relevante. 2.2. Reconoce las distintas formas de organización del contenido en una exposición oral sobre un tema especializado propio del ámbito académico o de divulgación científica y cultural, analiza los recursos verbales y no verbales empleados por el emisor y los valora en función de los elementos de la situación comunicativa. 2.3. Escucha de manera activa, toma notas, y plantea preguntas con la intención de aclarar ideas que no ha comprendido en una exposición oral. Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir. 2. Sintetizar el contenido de textos expositivos y argumentativos de tema especializado discriminando la información relevante y accesoria y utilizando la lectura como un medio de adquisición de conocimientos. 2.1. Comprende textos escritos de carácter expositivo de tema especializado, propios del ámbito académico o de divulgación científica y cultural, identificando el tema y la estructura. 2.2. Sintetiza textos de carácter expositivo, de tema especializado, propios del ámbito académico, distinguiendo las ideas principales y secundarias. 2.3. Analiza los recursos verbales y no verbales presentes en un texto expositivo de tema especializado y los valora en función de los elementos de la situación comunicativa: intención comunicativa del autor, tema y género textual. Bloque 3. Conocimiento de la lengua. 5. Aplicar los conocimientos adquiridos para la elaboración de discursos orales o escritos con adecuada coherencia y cohesión. 5.1. Incorpora los distintos procedimientos de cohesión textual en su propia producción oral y escrita. 5.2. Identifica, analiza e interpreta las formas gramaticales que hacen referencia al contexto temporal y espacial y a los participantes en la comunicación. 5.3. Valora los recursos expresivos empleados por el emisor de un texto en función de su intención comunicativa y del resto de los elementos de la situación comunicativa, diferenciando y explicando las marcas de objetividad y de subjetividad y los distintos procedimientos gramaticales de inclusión del emisor en el texto. 6. Conocer y manejar fuentes de información impresa o digital para resolver dudas sobre el uso correcto de la lengua y avanzar en el aprendizaje autónomo. 6.1. Conoce y consulta fuentes de información impresa o digital para resolver dudas sobre el uso correcto de la lengua y para avanzar en el aprendizaje autónomo. Bloque 4. Educación literaria. 1. Realizar el estudio de las obras más representativas de la literatura española desde la Edad Media hasta el siglo XlX a través de la lectura y análisis de fragmentos y obras significativas. 1.1. Lee y analiza fragmentos y obras significativas desde la Edad Media al siglo XIX. 2. Leer y analizar fragmentos u obras completas significativas desde la Edad Media al siglo XlX, identificando sus características temáticas y formales relacionándolas con el contexto, el movimiento, el género al que pertenece y la obra del autor y constatando la evolución histórica de temas y formas. 2.1. Identifica las características temáticas y formales relacionándolas con el contexto, movimiento y género al que pertenece y la obra del autor. 2.2. Compara textos de diferentes épocas y constata la evolución de temas y formas. 3. Interpretar críticamente fragmentos u obras significativas desde la Edad Media al siglo XlX, detectando las ideas que manifiestan la relación de la obra con su contexto histórico, artístico y cultural. 3.1 Interpreta críticamente fragmentos u obras significativas desde la Edad Media al siglo XIX. 3.2. Detecta las ideas que manifiestan la relación de la obra con su contexto histórico, artístico y cultural. 4. Planificar y elaborar trabajos de investigación escritos o presentaciones sobre temas, obras o autores de la literatura desde la Edad Media hasta el siglo XlX, obteniendo la información de fuentes diversas y aportando un juicio crítico personal y argumentado con rigor. 4.1 Planifica la elaboración de trabajos de investigación escritos o presentaciones sobre temas, obras o autores de la literatura desde la Edad Media hasta el siglo XIX. 4.2 Obtiene la información de fuentes diversas. 4.3 Argumenta con rigor su propio juicio crítico.

Competenias clave

Metodología

Recursos de aprendizaje

Abogamos por el empleo de metodologías inductivas:

  • ABP: para el desarrollo de las contenidos y competencias del alumnado.
  • Flipped Classroom: para el visionado de vídeos en Edpuzzle.
  • Aprendizaje cooperativo: aplicaremos técnicas de trabajo en equipo que fomenten la creatividad, el espíritu crítico y la igualdad de oportunidades en el proceso de aprendizaje.
  • Trabajo individual: para la realización de actividades y tareas que ayudarán al alumno a consolidar su proceso de aprendizaje.

El XV es un siglo de transición entre la Edad Media y el siglo XVI (Renacimiento), un momento de cambios en la que se mezclan elementos medievales con otros que anuncian la modernidad. El siglo ha sido llamado “otoño de la Edad Media”, porque refleja la crisis de los valores medievales. Así pues, en este nuevo proyecto realizaremos un viaje exclusivamente literario con el fin de conocer y analizar el contexto histórico, social y cultural de la transición al Renacimiento. Por tanto, trabajaremos de forma cooperativa algunos aspectos de esta secuencia didáctica para comprender, analizar, aplicar, evaluar y crear aprendizajes que permitan al alumnado apreciar y reconocer la importancia que este período literario.

Temporalización:

  • Tarea 1: 8 sesiones.
  • Tarea 2: 5 sesiones.
  • Tarea 3: 8 sesiones.
Organización espacial:
  • Espacios formales de aprendizaje: el aula.
  • Espacios no formales de aprendizaje: sitios web en internet, app.

  • Libro de texto.
  • http://dle.rae.es/?w=diccionario
  • Fuentes de información en Internet.
  • G Suite.
  • Edpuzzle.
  • Cornellnotes.
  • Socrative.
  • Herramientas de creación de contenidos: Genially
  • Herramientas para la difusión del producto final: Twitter, facebook.

  • Competencia en comunicación lingüística.
Conciencia de los distintos elementos que componen la lengua, funciones del lenguaje y su influencia en la comunicación. Estructura del lenguaje, mediante una correcta sintaxis, tipos y elementos que la forman. Desarrollo de la expresión oral entre pares, en grupo y en situaciones reales para la búsqueda de información.
  • Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.
Aplicación de procesos matemáticos para la evaluación, coevaluación y evaluación del profesor. Además, tomará conciencia del valor de cada una de las tareas, del diseño del presupuesto del viaje literario, del cálculo mínimo en kilómetros durante la creación de la ruta literaria.
  • Competencia de aprender a aprender.
El estudiante tomará conciencia de los contenidos que va a aprender y valorar dicha adquisición. Deberá planificar adecuadamente la realización de las tareas y actividades. Se generará un espacio para la reflexión y la curiosidad durante todo el proyecto.
  • Competencia en conciencia sociales y expresiones culturales.
El alumno adquirirá un reconocimiento por la valoración de los movimientos culturales de la transición al Renacimiento, tomando conciencia de los tópicos y valores que aún están presentes en la sociedad de occidente.
  • Competencia digital.
Conocimiento y uso de las apps educativas para el desarrollo del proyecto, fuentes de información y selección de contenido. Búsqueda, obtención, tratamiento y curación de la información.
  • Competencia de la iniciativa y espíritu emprendedor.
Conciencia de la responsabilidad en el trabajo en grupo, planificación de los procesos en el proyecto, capacidad de adaptarse a los posibles cambios y resolución de problemas. Actuar de forma creativa y participativa.
  • Competencias sociales y cívicas.
Saber comunicarse en distintas situaciones, participar de un modo activo, interesarse por la creación que este nuevo producto puede aportar al grupo de trabajo.

El XV es un siglo de transición entre la Edad Media y el siglo XVI (Renacimiento), un momento de cambios en la que se mezclan elementos medievales con otros que anuncian la modernidad. Así pues, en este nuevo proyecto realizaremos un viaje literario con el fin de conocer y analizar el contexto histórico, social y cultural de la transición al Renacimiento. Por tanto, trabajaremos de forma cooperativa algunos aspectos de esta secuencia didáctica para comprender, analizar, aplicar, evaluar y crear aprendizajes que permitan al alumnado valorar y reconocer la importancia que este período literario. Los alumnos idearán tres productos finales que constituirán la demostración auténtica del aprendizaje de la educación literaria del siglo XV:

  • Diseño de un plan de viaje a modo de ruta cuya temática tratará sobre las manifestaciones literarias de la transición al Renacimiento (s. XV) por España. Para organizar la ruta deberán utilizar la herramienta Google maps con el fin de trazar la distancia mínima en kilómetros entre las ciudades que “visitaremos” con posterioridad (exposición oral). Los guías lo constituirán los grupos cooperativos conformados previamente. Además, deberán ofrecer estancias en los cascos históricos de las ciudades de referencia por una noche, así como realizar una selección de restaurantes para el almuerzo. Por último, deberán calcular el precio del viaje de una manera razonada y creíble. Finalmente, cada grupo realizará una exposición oral donde fundamentarán no solo el sentido de este viaje literario, sino que transmitirán de forma oral las manifestaciones literarias de la lírica, prosa y teatro del siglo XV. (Genially)
  • Teniendo en cuenta que las Coplas a la muerte de su padre presentan una estructura argumentativa o doctrinal, al igual que Manrique reflexionaba, entre otros asuntos, sobre la brevedad de la vida, el paso del tiempo y cómo acaban los bienes materiales, proponemos que los alumnos realicen de forma individual una disertación en torno a estas cuestiones. ¿Estos temas en la actualidad siguen estando vigentes.
  • El amor constituye uno de los ejes temáticos en La Celestina, por eso la mujer y lo cotidiano tiene una representación significativa en la misma. La mujer queda subordinada al servicio de su “señor”: padre o esposo. Aunque además de esta opresión contra la mujer, también encontramos situaciones donde la mujer será la “señora” y el poeta/amante se convertirá en su vasallo: amor cortés. Así pues, en el marco contextual anterior, deberán realizar una presentación (exposición oral) sobre el amor partiendo del amor cortés, de La Celestina y en la actualidad. (Genially)

  • Evaluación diagnóstica.
  • Evaluación para el aprendizaje.
  • Evaluación como evidencia del aprendizaje en el aula.
  • Observación en el aula.
  • Rúbricas de evaluación, autoevaluación, coevaluación.

Tarea 1: Nuestro viaje literario. Actividad 1: dinámica grupal de activación de conocimientos previos. Actividad 2: visionado de videos flipped en Edpuzzle sobre la literatura del siglo XV. Actividad 3: seguimiento video flipped. (Cornellnotes). Actividad 4: mapa mental sobre la literatura de la transición al Renacimiento. (Goconqr, Bubbl.us o analógico) Actividad 5: diseño de un plan de viaje (plantilla de trabajo) a modo de ruta cuya temática tratará sobre las manifestaciones literarias de la transición al Renacimiento (s. XV) por España. Para organizar la ruta deberán utilizar la herramienta Google maps con el fin de trazar la distancia mínima en kilómetros entre las ciudades que “visitaremos” con posterioridad (exposición oral). Los guías lo constituirán los grupos cooperativos conformados previamente. Además, deberán ofrecer estancias en los cascos históricos de las ciudades de referencia por una noche, así como realizar una selección de restaurantes para el almuerzo. Por último, deberán calcular el precio del viaje de una manera razonada y creíble. Finalmente, cada grupo realizará una exposición oral donde fundamentarán no solo el sentido de este viaje literario, sino que transmitirán de forma oral las manifestaciones literarias de la lírica, prosa y teatro del siglo XV. (Genially) Exposiciones. Tarea 6: Evaluación con Socrative. Tarea 2: Nuestra vida son los ríos que van a dar en la mar. Actividad 1: realizar un formulario previo. Actividad 2: visionado de video flipped en Edpuzzle sobre J. Manrique y las Coplas a la muerte de su padre, el maestre D. Rodrigo. Actividad 3: lectura, análisis y comentario de texto de una selección de de coplas. Actividad 4: teniendo en cuenta que las Coplas a la muerte de su padre presentan una estructura argumentativa o doctrinal, al igual que Manrique reflexionaba, entre otros asuntos, sobre la brevedad de la vida, el paso del tiempo y cómo acaban los bienes materiales, proponemos que los alumnos realicen un artículo de opinión en torno a estas cuestiones. ¿Estos temas en la actualidad siguen estando vigentes. Tarea 5: Evaluación con Socrative. Tarea 3: Mi dulce y suave alegría. Actividad 1: dinámica grupal de activación de conocimientos previos. Actividad 2: visionado de video flipped en Edpuzzle sobre La Celestina y la problemática que encierra la obra. Actividad 3: seguimiento video flipped. (Cornellnotes). Actividad 4: lectura, análisis, técnicas de comentario de texto de una selección de textos de La Celestina. Actividad 5: realizar una presentación (exposición oral) sobre el amor partiendo del amor cortés, deteniéndonos en la concepción del amor en La Celestina, hasta la actualidad. Para ello, el profesor les guiará con una serie de pautas: semejanzas y diferencias, comportamientos de determinados personajes de la obra, rasgos físicos y mentales de los enamorados, la intención moral de la obra,... (Genially) Tarea 6: Evaluación con Socrative.