Want to make creations as awesome as this one?

Transcript

Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.

La actividad creativa de Nelson Ramos (1932-2006) se desarrolló de forma paralela con una intensa labor pedagógica, la que resultó en la formación de un importante número de creadores reconocidos en el ámbito del arte uruguayo contemporáneo. Nacido en Dolores, en el departamento de Soriano, Ramos se traslada luego, con su familia, a Juan Lacaze, donde el padre ejerció la profesión de ayudante de arquitecto. En 1951, con diecinueve años, el artista se radicó en Montevideo e ingresó en la Escuela Nacional de Bellas Artes. Allí fue alumno de, entre otros calificados profesores, Miguel Ángel Pareja, Felipe Seade y Vicente Martín. En el año 1953 se unió a sus colegas Yamandú Aldama, Raúl Cattelani, Bolívar Gaudín, Pascual Gríppoli, Silvestre Peciar, Ariel Rodríguez Arnay y Glauco Téliz para formar el grupo La Cantera, un nombre elegido como referencia a las canteras del ferrocarril de Las Piedras, localidad que frecuentaban por ser lugar de residencia de Pareja. Como sede de esta formación alquilaron un sótano en la calle Gonzalo Ramírez esquina Yaro. Poco tiempo después, en 1959, Ramos recibió una beca del gobierno brasileño para estudiar durante seis meses técnicas de grabado con los artistas Iberê Camargo y Johnny Friedlaender en Río de Janeiro. Luego se trasladó a San Pablo, donde trabajó durante un par de años en la sección de diseño de una industria textil. Simultáneamente colaboró como ilustrador en los diarios O Estado de São Paulo y Diario de São Paulo. El trabajo como diseñador de textiles era muy bien remunerado, pero Ramos sentía que un artista debía ser activo en el lugar al que pertenecía por nacimiento y formación, por lo que decidió regresar a Uruguay

Nelson Ramos: “Pandorgas, claraboyas y tarascas” Poco después, en 1982, inició el trabajo con la serie “Pandorgas, claraboyas y tarascas”, con temas que recuerdan la niñez del artista: las tarascas (pequeñas cometas hechas con papel de estraza y cañas finitas, remontadas con hilo de coser, por lo que no se pueden recoger y volver a remontar), las cometas, y las claraboyas de las casas de los barrios montevideanos. Simultáneamente realizó cajas con otros temas. Mundo triste (1986) está compuesta por una serie de personajes ubicados en los espacios de una estructura armada con maderas delgadas, o palitos, cuyas vestimentas están realizadas con papeles y cartones marrones, que dan cuenta de la continuidad en el trabajo monocromo que interesaba por el momento al artista… Durante los años ’90 continuó trabajando el tema de las claraboyas. Claraboyas (1990) muestra una estructura ortogonal en una mirada “desde abajo”, como si el espectador estuviera en un patio mirando hacia arriba, un recurso similar al usado en Claraboyas palermitanas (1993), aunque en este caso la estructura está organizada en diagonales. (Recuperado de http://www.revistalapupila.com/pdf/r20.pdf)