Want to make creations as awesome as this one?

Transcript

La Lírica en el Barroco

ÍNDICE

2. Contexto historico social y cultural

1. Introducción

3. La Lírica en el Siglo XVII

4. Escuelas Poéticas

5.Culteranismo

Quevedo

Góngora

8. Otros

6.Conceptismo

7. Vídeos y PoemasAlusivos

INTRODUCCIÓN

Los siglos de oro o Edad de Oro se comprende entre el siglo XVI Y XVII. Es el más importante de la literatura española. Desde La Celestina hasta Calderón de la Barca, se abrieron nuevos caminos e influyó extraordinariamente. El Barroco comenzó en el reinado de Felipe III y terminó en la muerte de Calderón de la Barca en 1680.

1.

¿Qué ocurrió en el Barroco? a) Política b) En economía - bancarrota c) Lo social d) Pensamiento e) Arte

Para más información

2.Contexto Historico Social y Cultural

A finales del siglo XVI, en el Imperio español, surgieron síntomas de una crisis. Se manifiesta en aspectos de la vida: 1. Sociedad y economía. 2. Ideología. 3. Cultura y literatura. El Barroco es el movimiento cultural que responde a la decadencia social, económica y militar y al sentimiento de pesimismo y desengaño que se apoderaron de España en el siglo XVII. Ante esta desilusión y esta decepción, los escritores toman distintas actitudes como la protesta, recrearse en la angustia y el pesimismo, la búsqueda del consuelo en la religion y la evasión en el arte.

Para más información

La Lírica en el Siglo XVII

Hacia 1580 apare un grupo importante que renuevan la lengua y temas de la poesía del siglo XVII. En esta época se desarrollo la poesía liríca, épica y dramática en toda España. Algunos modelos grandes de la época fueron Arguensola, Lope de Vega, Quevedo...

3

Escuelas poéticas

Hay una clasificación por escuelas del panorama lírico del siglo XVII: -La escuela sevillana. -La escuela antequerano-granadina. -La escuela aragonesa. -La escuela madrileña. -

Para más información:

Culteranismo-Góngora

Tanto como en la poesía como la prosa de la época se hablaba de dos escuelas o tendencias que son: culteranismo y conceptismo. Culteranismo: se nombra a los recursos usados por Góngora

5

GÓNGORA Luis de Góngora nació en Córdoba. Hizo la carrera eclesiástica y ejercicio como capellán del rey Felipe III. Residió en una ciudad natal. Murió en Córdoba por problemas económicos.

Para más información:

El conceptismo: es un movimiento literario que tiende a servirse del concepto. Quevedo es su representante más característico. QUEVEDO: Las poesías de Quevedo se publicaron póstumas. Se clasifica su obra por los temas: - Poemas metafísicos - Poemas morales - Poemas religiosos - Poemas de circunstancias - Poemas amorosos - Poemas satíricos

Conceptismo-Quevedo

Para más información:

VÍDEO Y POEMAS ALUSIVOS http://www.materialesdelengua.org/LITERATURA/PROPUESTAS_LECTURA/BARROCO/poesia.htmhttps://youtu.be/8l_PaLu-XbQ

Genial.ly Genial.ly. 169 likes · 83 talking about this. Genial.ly Facebook

Tweets por el @genially_web.

Genially Web - About - Google+ Genially Web hasn't shared anything on this page with you. Google

Genially Web Sign in now to see your channels and recommendations! YouTube

OTROS

REALIZADO POR:Adrián LlurbaPaula AlmagroManuel Torres

BIBLIOGRAFÍA:VVAA.1999.Imago. Literatura. Española Y Universal. Madrid. Santillana.

LICENCIA:La Lírica en el Barroco por Paula Almagro, Adrián Llurba y Manuel Torres se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Los siglos de oro o Edad de Oro son los términos que denominan al periodo que se comprende entre el siglo XVI Y XVII. Este periodo es considerado el más importante de la literatura española. Desde La Celestina hasta Calderón de la Barca, se abrieron nuevos caminos e influyó extraordinariamente. El Barroco comenzó en el reinado de Felipe III y terminó con la muerte de Calderón de la Barca en 1680. ¿Qué ocurrió en el Barroco? a) Política: el Barroco comienza en el reinado de Felipe III cuando España se cierra a Europa, de modo que no aceptan las ideas religiosas. b) En economía - bancarrota: - Malas cosechas. - Expulsión de los moriscos (expertos agricultores) y judíos (banqueros, prestamistas). - Crisis demográfica, provocada por la emigración a América. c) Lo social: conflicto entre la burguesía y la nobleza aliada de la Iglesia. Crece la pobreza y la mendicidad. d) Pensamiento: se aproxima a una explicación del mundo basada en la providencia divina. La Inquisición elimina cualquier ideología que se apoye en la razón. e) Arte: - Época del pesimismo. - El arte es una forma de evasión o de reflexión. - Distintos modos de expresión: “el arte por el arte” de Góngora, la crítica política de Quevedo… - Tema barroco por excelencia: preocupación por el paso del tiempo. - Se intensifican los recursos y destaca el empleo de la antítesis y el contraste. - La armonía se sustituye por un arte acumulativo con tendencia a lo exagerado para captar la atención de los sentidos y la imaginación. Se busca sorprender.

A finales del siglo XVI, en el Imperio español, surgieron síntomas de una crisis que se realizó durante el siglo XVII. Esta se manifiesta en aspectos de la vida: 1. Sociedad y economía. España pierde la grandeza que tuvo como Imperio en el siglo XVI. Los gastos de la corte, continuas guerras, derrotas militares y pérdida de territorios llevan al estado a la quiebra. Los problemas económicos se trasladan al pueblo, y los más frecuentes son la mendicidad y la delincuencia. Las clases altas se distancian cada vez más de las clases bajas. 2. Ideología. Como resultado de la crisis, el optimismo y la confianza en el ser humano propias del Renacimiento se convierten en un desengaño y en una actitud pesimista. La ambición por el disfrute de la vida da paso a una reflexión angustiosa sobre la brevedad de la vida y la fugacidad del tiempo: desde el momento en que nacemos estamos muriendo. 3. Cultura y literatura. Esta crisis y este cambio de mentalidad se reflejan en todas las manifestaciones artísticas. La Inquisición sigue patrullando las manifestaciones culturales y se vuelve a planteamientos propios de la Edad Media.Sin embargo, estamos ante una de las mayores etapas de esplendor artístico de arte y la literatura española, por eso al siglo XVII se le denomina segundo Siglo de Oro. El Barroco es el movimiento cultural que responde a la decadencia social, económica y militar y al sentimiento de pesimismo y desengaño que se apoderaron de España en el siglo XVII. Ante esta desilusión y este decepción, los escritores toman distintas actitudes: La protesta, recrearse en la angustia y el pesimismo, la búsqueda del consuelo en la religion y la evasión en el arte.

Clasificación de las escuelas del panorama lírico del siglo XVII: -La escuela sevillana. -La escuela antequerano-granadina: tiene a un importante autor que se llama Góngora. -La escuela aragonesa. -La escuela madrileña: tiene como poeta famoso a Quevedo.

CULTERANISMO Tanto como en la poesía como la prosa de la época se hablaba de dos estéticas que son: culteranismo y conceptismo. Culteranismo: también llamado gongorismo, se nombra a los recursos usados por Góngora: embellecimiento de la realidad a través de imágenes y metáforas y uso continuado de cultismo, alusiones mitológicas... GÓNGORA Luis de Góngora de familia de juristas y clérigos intelectuales, nació en Córdoba. Hizo la carrera eclesiástica y ejercicio como capellán del rey Felipe III. Residió en una ciudad natal, salvo una breve estancia en Valladolid y en Madrid pasó algunas temporadas. Murió en Córdoba por problemas económicos. La obra de Góngora consta de: Poemas populares: romances y letrillas. Góngora fue admirado por sus poesías octosilábicas, que en ella destaca la capacidad conceptista y por sus obras burlescas. Compuso un centenar de romances y numerosas letrillas. En el romancero practicó todos sus temas, tratados en serio y en tono burlesco. Algunos romances famoso eran Hermana Merica, Angélica y Medoro. Poemas cultos: canciones, sonetos y tres grandes poemas que son: la Fábula de Polifemo y Galatea, las Soledades y el Panegírico del duque de Lerma. -Fábula de Polifemo y Galatea, trata de un poema mitológico de sesenta y tres reales, basado en pasajes de las Metamorfosis de Ovidio. El poema sorprendió a los defensores como detractores de Góngora por las dificultades que tiene lector no familiarizado con la tradición clásica. -Soledades es un poema más celebrado y criticado. El proyecto se trata de escribir cuatro soledades que solo dos de ellas son de 2028 versos y la otra 979 versos. La obra presenta un hilo argumental que revela un proyecto narrativo afín de la novela bizantina o de aventuras.

Conceptismo: movimiento literario que tiende a servirse del concepto. Más que los aspectos formales, como el culteranismo, los conceptismos se inclinarían por los juegos de palabras, dilogías... Quevedo es su representante más característico. QUEVEDO Las poesías de Quevedo se publicaron póstumas. Se clasifica su obra por los temas: a) Poemas metafísicos: el tema más habitual es la brevedad de la vida. El soneto es la forma más común. b) Poemas morales: es un extenso grupo y está compuesto por sonetos. c) Poemas religiosos: un grupo de poemas, sonetos y está dedicado a los personajes de la Biblia. d) Poemas de circunstancias: trata de una serie habitual dedicada a elogios, túmulos y epitafios de personajes del pasado y del presente. e) Poemas amorosos: Quevedo compuso numerosos poemas de amor e intentó renovar la lírica amorosa renacentista. f) Poemas satíricos: Quevedo sintió en prosa y verso.